top of page

Cómo el Estrés Impacta tu Vida en Cada Etapa: Infancia, Adolescencia, Adultez y Tercera Edad

Actualizado: 10 ene

El estrés es algo que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, rara vez nos detenemos a reflexionar sobre cómo el estrés no solo afecta nuestro día a día, sino que puede tener repercusiones duraderas en nuestra salud física y mental a lo largo de las diferentes etapas de la vida. En mi consulta, trabajo con personas que sufren las consecuencias del estrés en diferentes momentos de su desarrollo, y es importante reconocer que no solo es una experiencia común, sino una que tiene el potencial de transformar nuestras emociones, pensamientos y comportamientos, dependiendo de cuándo y cómo lo experimentamos.

Como psicóloga, mi objetivo es ayudarte a entender cómo el estrés se manifiesta en cada etapa de tu vida, cómo reconocer los signos tempranos y cómo manejarlo de manera efectiva para proteger tu bienestar emocional. A lo largo de este blog, exploraré cómo el estrés impacta a las personas en su infancia, adolescencia, adultez y tercera edad, y te brindaré herramientas prácticas para empezar a gestionarlo.

Estrés pide una hora psicologa FONASA

El Estrés en la Infancia: Un Período de Vulnerabilidad

Cuando hablamos de estrés en la infancia, estamos considerando los primeros años de vida, una etapa donde los niños están desarrollando sus habilidades emocionales y cognitivas. El estrés infantil puede ser causado por situaciones tan simples como la dificultad para adaptarse a la escuela, problemas familiares, la pérdida de una figura importante o cambios en el entorno. Sin embargo, lo que muchas personas no saben es que el estrés en la infancia puede tener efectos a largo plazo en el desarrollo emocional y mental de un niño.


Definición:

El estrés en los niños se refiere a la respuesta fisiológica y emocional que ocurre cuando un niño se enfrenta a un desafío, una amenaza o una situación que percibe como un peligro. En el DSM-5, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es uno de los trastornos relacionados con la respuesta al estrés, y aunque puede desarrollarse en cualquier etapa, los niños son especialmente vulnerables debido a la inmadurez de sus sistemas de afrontamiento.


Impacto:

Cuando los niños experimentan niveles elevados de estrés, sus cerebros están más inclinados a la sobrecarga emocional, lo que puede llevar a dificultades en el aprendizaje, en la formación de relaciones saludables y en la regulación emocional. Los niños pueden manifestar su estrés de maneras diferentes, como irritabilidad, regresión (como mojarse en la cama), dificultad para concentrarse o conductas agresivas.


Frase reflexiva: "Un niño que no es escuchado en sus miedos, a menudo lleva esa angustia en su corazón hasta la adultez."


Preguntas de reflexión para padres:

  • ¿Tu hijo o hija ha mostrado cambios en su comportamiento o emociones después de un evento estresante?

  • ¿Has notado signos de ansiedad o tristeza en su rutina diaria?


Ejercicio práctico para niños (con el apoyo de los padres):

Identificar y etiquetar emocionesEn momentos de calma, pide a tu hijo que dibuje o escriba sobre una situación que le haya causado estrés. Luego, juntos, pueden identificar las emociones que sintió y explorar cómo puede relajarse en situaciones similares, utilizando técnicas como la respiración profunda o hablar con un adulto de confianza.


El Estrés en la Adolescencia: Formación de la Identidad y Alta Vulnerabilidad

La adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo de la personalidad, la identidad y las relaciones interpersonales. En esta etapa, los jóvenes enfrentan presiones académicas, sociales, familiares y, a menudo, la necesidad de tomar decisiones importantes sobre su futuro. El estrés puede tomar muchas formas, desde la presión por cumplir con expectativas familiares y escolares hasta las complicadas relaciones con amigos o parejas.


Definición:

Durante la adolescencia, el estrés se convierte en una respuesta a las demandas externas e internas. A nivel biológico, los adolescentes experimentan una reconfiguración de sus cerebros, lo que influye en cómo procesan y responden al estrés. Según el DSM-5, los adolescentes son más propensos a trastornos como la ansiedad y la depresión, que a menudo son desencadenados por factores estresantes.


Impacto:

En esta etapa, el estrés puede manifestarse de muchas maneras: insomnio, cambios de humor, aislamiento social, impulsividad y dificultad para manejar las emociones. El estrés prolongado puede aumentar el riesgo de trastornos de ansiedad, depresión y trastornos de conducta.


Frase reflexiva: "En la adolescencia, cada desafío parece un océano infinito, pero es la capacidad de nadar en esas aguas lo que nos fortalece."


Preguntas de reflexión para adolescentes:

  • ¿Te sientes presionado/a para cumplir con las expectativas de tus padres, amigos o profesores?

  • ¿A veces te resulta difícil lidiar con tus emociones cuando las cosas no salen como esperabas?


Ejercicio práctico para adolescentes:

Desafiar los pensamientos negativosCuando te sientas abrumado/a, toma unos minutos para escribir lo que estás pensando en ese momento. Luego, desafía esos pensamientos. Pregúntate: ¿Es esto realmente cierto? ¿Cómo puedo ver esta situación de manera diferente? Esta práctica de reestructuración cognitiva te ayudará a distanciarte del estrés y encontrar formas más saludables de abordarlo.


El Estrés en la Adultez: Responsabilidades y Equilibrio

Al llegar a la adultez, el estrés puede ser más complejo debido a las múltiples responsabilidades que se acumulan: trabajo, relaciones, finanzas, crianza de los hijos, entre otros. Los adultos también experimentan estrés relacionado con el equilibrio entre la vida personal y profesional, lo que puede generar agotamiento, ansiedad y una sensación de que nunca es suficiente.


Definición:

El estrés en la adultez se refiere a la presión que enfrentamos por cumplir con nuestras responsabilidades y expectativas, tanto internas como externas. En el DSM-5, los trastornos de ansiedad y el trastorno de estrés postraumático son comunes en adultos, particularmente aquellos que han experimentado eventos traumáticos o situaciones estresantes a lo largo de su vida.


Impacto:

Los adultos que enfrentan niveles elevados de estrés pueden experimentar síntomas como fatiga, dificultades para dormir, problemas de concentración y sensación de estar sobrecargados. La acumulación de estrés puede dar lugar a trastornos de salud física y mental, como hipertensión, trastornos del sueño y depresión.


Frase reflexiva: "El estrés no es solo lo que nos sucede, sino cómo respondemos a lo que nos sucede."


Preguntas de reflexión para adultos:

  • ¿Te has sentido abrumado/a por las responsabilidades de la vida diaria?

  • ¿Cómo manejas las presiones laborales y personales? ¿Sientes que tienes un buen equilibrio entre trabajo y descanso?


Ejercicio práctico para adultos:

La técnica del "tiempo fuera"Toma un breve descanso durante tu jornada laboral o diaria para hacer algo que te calme. Puede ser una caminata breve, una respiración profunda o incluso escuchar música. Este pequeño "tiempo fuera" puede ayudarte a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y restaurar tu energía.


El Estrés en la Tercera Edad: Reflexión y Adaptación

A medida que envejecemos, el estrés se presenta de manera diferente. En la tercera edad, las preocupaciones pueden estar relacionadas con la salud, la pérdida de seres queridos, el aislamiento y los cambios en el estilo de vida. Aunque el estrés puede ser menos evidente que en las etapas anteriores de la vida, sigue siendo una preocupación importante.


Definición:

El estrés en la tercera edad puede estar relacionado con la adaptación a nuevas circunstancias, como la jubilación, la salud física deteriorada o la pérdida de independencia. Aunque el envejecimiento puede traer consigo una mayor sabiduría, también puede ser una etapa de vulnerabilidad emocional.


Impacto:

Los adultos mayores pueden experimentar un mayor riesgo de depresión y ansiedad debido a la percepción de pérdida de control sobre sus vidas. Además, el estrés puede tener un impacto negativo en la salud física, lo que agrava problemas existentes como enfermedades cardíacas, diabetes o trastornos musculoesqueléticos.


Frase reflexiva: "La edad trae consigo una nueva forma de enfrentar el estrés, una forma que se basa en la aceptación, la paciencia y la sabiduría."


Preguntas de reflexión para adultos mayores:

  • ¿Sientes que el estrés relacionado con tu salud o la de tus seres queridos te está afectando más de lo que quisieras?

  • ¿Te resulta difícil adaptarte a los cambios en tu vida cotidiana?


Ejercicio práctico para adultos mayores:

MindfulnessPracticar la atención plena o mindfulness puede ser útil para reducir el estrés. Te invito a probar ejercicios simples de respiración profunda o a realizar una actividad que te conecte con el momento presente, como caminar al aire libre, leer o practicar la jardinería.


Conclusión: El Estrés es Parte de la Vida, Pero No Tiene que Controlarnos

El estrés es una respuesta natural a los desafíos de la vida, pero no tienes que enfrentarlo solo/a. Reconocer cómo el estrés impacta tu vida en cada etapa y aprender a manejarlo de manera efectiva es clave para tu bienestar emocional y físico.

Si estás experimentando niveles elevados de estrés o síntomas de ansiedad o depresión, te invito a reservar una sesión conmigo. A través de la terapia cognitivo-conductual, podemos trabajar juntos para identificar los patrones de pensamiento que alimentan tu estrés y desarrollar estrategias para afrontarlo de manera saludable. No dejes que el estrés controle tu vida; juntos podemos encontrar el equilibrio que necesitas para vivir con paz y bienestar.



Aviso Importante

Quiero recordarte que este blog está diseñado para compartir información y herramientas útiles relacionadas con la psicología clínica y el bienestar emocional. No pretende reemplazar la psicoterapia ni sugerir que dejes algún tratamiento que estés siguiendo. Si necesitas apoyo, siempre te recomendaré buscar ayuda profesional personalizada.



Referencias Bibliográficas:

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

  • Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing Company.

  • Cohen, S., Kessler, R. C., & Gordon, L. U. (1997). Strategies for measuring stress in studies of psychiatric and physical disorders. In Measuring stress: A guide for health and social scientists (pp. 3-26). Oxford University Press.

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page